AQUÍ NO SE PLANCHA NÁ
2015 / Galería José Requena, Alcaldía de Iribarren. Barquisimeto. Venezuela

Servilletas de tela utilizadas en mi boda eclesiástica
La hipótesis de un inconsciente colectivo es uno de esos conceptos que chocan en un comienzo al público pero que pronto se convierten en ideas de uso corriente: como ejemplo de ello recordemos el concepto de ese inconsciente por C.G.Jung
El espacio como elemento inconsciente del andar humano se presenta continuamente como una posibilidad exploratoria desde los símbolos y signos que lo conforman, así el espacio individual permite establecer parámetros íntimos que en algún momento se vuelven parámetros del común, se vuelven inconscientes colectivos, así el espacio individual es un inconsciente personal que sumado en características comunes se vuelve inconsciente colectivo, como lo denota Jung “…he elegido la expresión colectivo porque este inconsciente no es de naturaleza individual sino universal…” (p.10) entonces ya el espacio personal es de dominio público, ya lo individual pasa a ser universal.
Los inconscientes colectivos son denominados Arquetipos por Jung “…aquí ya no son contenidos de lo inconsciente sino que se han transformado en fórmulas conscientes, que son transmitidas por la tradición, en general bajo la forma de la doctrina secreta, la cual es una expresión típica de la transmisión de contenidos colectivos originariamente procedentes de lo inconsciente...” (p.11)
Estos arquetipos presentan bases biológicas que vienen desde las experiencias de nuestros antepasados, son recuerdos, impulsos existentes, experiencias por debajo de la conciencia, así el espacio individual se traduce desde una visión arquetípica, en un inconsciente continuo.
El espacio femenino visto desde el arquetipo del ánima, aquella idea de las experiencias masculinas con madres, hermanas, hijas que forman una idea global de la mujer, un concepto colectivo de lo femenino, un estado emotivo del hombre primitivo que permite explotar su lado femenino, ¿ es el espacio femenino una proyección del arquetipo ánima O es un estereotipo social del inconsciente colectivo? ¿Acaso el espacio femenino es un modelo cultural de una visión universal de la mujer? ¿Qué es el espacio femenino?
Así el Ánima (sin caer en conceptos de alma cristiano-dogmáticos y menos cualquier concepto de la filosofía) que en Latín significa Alma, se presenta como el aspecto femenino dentro del hombre, entonces, este espacio femenino desde el ánima se presenta como una percepción desde lo masculino, desde ese aspecto interno conectado con la mujer que de forma estereotipada se presenta en nuestra idiosincrasia, esa división de espacio a través del género – el rosa para las niñas, el azul para los niños, el amarillo para el que no se sabe que es – y entonces ¿ el color determina también el espacio?
Estos son espacios hasta ahora ánima y no animus, espacios hasta ahora que nacen desde una visión femenina a través de lo masculino, “así el alma que se acumula en la conciencia del ego durante el opus tiene carácter femenino en el hombre y masculino en la mujer. El ánima desea reconciliar y unir; el animus trata de discernir y discriminar”

Mesa para planchar de mi abuela materna 1960